SEGURIDAD BASADA EN VALORES

SEGURIDAD BASADA EN VALORES





La seguridad es una necesidad para todo ser vivo.  Todos requerimos algún tipo de protección, inclusive antes de nacer. Es fácil comprobar que mientras más avanzado es el individuo en la escala evolutiva, requiere mayor tiempo y dedicación para valerse por sí mismo. Un caballo aprende a ponerse de pie y dar algunos pasos a los pocos minutos de haber salido del vientre de la madre, mientras que a un ser humano le puede tomar hasta un año aprender a caminar. Este período de “minusvalía” es sólo posible de superar si otros de mayor edad y experiencia asumen la responsabilidad de velar por nuestra seguridad.  La escuela es el espacio óptimo para la construcción de la cultura de la prevención, ya que es en la infancia cuando el futuro trabajador adquiere las pautas de conductas en forma de hábitos que desarrollará a lo largo de su vida. Esta tarea requiere de los adultos deben proteger y orientar a los niños para que progresivamente vayan adquiriendo autonomía y desarrollen su capacidad de resolución ante los riesgos que atentan contra la seguridad.





MODELO DE GESTION DUPOND


DuPont, es una de las mayores organizaciones químicas del mundo, y está reconocida como una de las compañías con mejores índices de seguridad, por debajo de los de su sector y muy por debajo de la media intersectorial. No obstante, hay que tener en cuenta que en la metodología Du Pont no se contabilizan los accidentes sin baja, con lo cual los resultados en términos de índices no son comparables con otros sistemas. El modelo Du Pont surgió como método de gestión de la práctica, y a partir de ella se dotó al sistema empleado de un cuerpo metodológico-teórico propio recogiendo elementos de la Teoría de la Excelencia.
Este modelo primero fue homogenizado en todas sus fábricas y luego se transformó en un producto -servicio que ofrecía mediante su consultoría desde hace más de 25 años. El principio fundamental de Du Pont es que todo accidente se puede prevenir, y si sucede algo es porque se ha producido un fallo en la gestión. El resultado de este planteamiento desemboca en que no se venderá ningún producto de la compañía que no se pueda fabricar, utilizar y eliminar de forma segura: en definitiva, su eslogan lo resume así, si no lo podemos hacer de forma segura, no lo haremos. Para el personal de la organización, la seguridad se convierte en el principio rector de cualquier decisión. En todos los centros de la organización se hacen reuniones regulares sobre prevención de riesgos. Todo el método se organiza en torno a "10 principios de seguridad" que definen su línea de pensamiento y actuación, los cuales se complementan con los 12 elementos que consideran necesarios para alcanzar la excelencia en materia de seguridad y salud laboral.

Los diez principios diez principios diez principios en los que se basa el modelo son:

a)      Todos los accidentes y todas las enfermedades profesionales se pueden evitar.
No se trata de un objetivo teórico, sino muy al contrario, de un objetivo completamente realista, y define con claridad la política de Du Pont en materia de Seguridad y Salud. Se basan en el principio de causalidad de los accidentes, por el cual todo accidente tiene una causa originaria puede ser evitada.

b)      La seguridad es responsabilidad de la Dirección.
Cada nivel de mando es responsable de la seguridad dentro de sus funciones. Cada elemento de la línea es responsable frente a su superior inmediato.

c)      Trabajar con seguridad es condición de empleo.
Cada empleado debe asumir su parte de responsabilidad en la seguridad. Ello demuestra el rigor con que se persiguen los objetivos en materia de seguridad y salud laboral suscritos por la organización.

d)     La formación y el adiestramiento constituyen un elemento esencial para la existencia de puestos de trabajo seguros.
La concienciación respecto a la seguridad en el trabajo no se produce espontáneamente, requiere de un cambio de cultura en el trabajador que sólo se alcanza a través de la formación. No se pretende únicamente enseñar, también se intenta motivar. La formación y el adiestramiento deben ir encaminados igualmente a suministrar conocimientos al trabajador sobre los riesgos de su puesto de trabajo, así como sobre métodos de trabajo seguros, y además debe de ser continua con el objetivo de sostener los conocimientos adquiridos.

e)      Deben realizarse auditorias de seguridad.
Para alcanzar la excelencia en Prevención de Riesgos Laborales se requiere un control constante de la eficacia del sistema, y así lo reconoce este principio al establecer la auditoría como necesaria y obligatoria.

f)       Todas las exposiciones pueden ser controladas y todas las deficiencias pueden ser evitadas.

g)      Es esencial investigar todas las operaciones inseguras y todos los incidentes capaces de producir lesiones, así como todos los accidentes con lesión.

h)       La seguridad fuera del trabajo es tan importante como la seguridad en el trabajo.

i)        Un buen nivel de seguridad es económicamente rentable.
Aun cuando una política consecuente de seguridad proporciona ventajas económicas a la empresa (es sabido que un accidente laboral genera costes tanto directos como indirectos, siendo estos últimos considerablemente superiores a los primeros y de más difícil contabilización), la motivación principal es la preocupación por la salud y el bienestar de los trabajadores, que es el bien más valioso de una empresa.

j)        Las personas son el elemento clave para el éxito de un programa de Prevención de Riesgos Laborales n programa de Prevención de Riesgos Laborales.
La responsabilidad de la dirección debe ser complementada por las sugerencias de los empleados y por su implicación activa en el mantenimiento de puestos de trabajo seguros.
De los principios rectores de este modelo DuPont, podemos extraer que la conducta humana tiene mucho que ver en su éxito final, lo que nos lleva directamente al papel de importancia que jugará la formación en la mejora de las condiciones de trabajo. Como todo sistema de gestión ha de contar con un método de análisis del propio sistema a partir del cual proponen un plan de mejoras, definiendo los objetivos y el plan de acción necesarios para iniciar el cambio cultural en el camino hacia la eficacia en prevención.

Los doce elementos necesarios para la eficacia del sistema según DuPont son:

1.      La dirección debe estar fuertemente comprometida y ser modélica en sus actuaciones.
2.      La seguridad debe estar integrada en toda la organización.
3.      Deben definirse responsabilidades en toda la línea organizativa.
4.      Es necesario que funcione una filosofía de seguridad.
5.      Los objetivos y las metas en seguridad deben ser agresivos.
6.      Se debe disponer de elevados estándares de actuación.
7.      Deben existir especialistas en seguridad de soporte.
8.      Motivación progresiva.
9.      Comunicación efectiva bidireccional.
10.  Formación continua.
11.  Investigación minuciosa de accidentes e incidentes.
12.  Auditorías, evaluaciones y análisis efectivos.

OBSERVACIONES COMPORTAMENTALES




Una de las intervenciones que las empresas han implementado en prevención de accidentes son las observaciones conductuales. Estas acciones preventivas tienen distintos nombres dependiendo de la organización que las implementa, ya sea PBC, SSBC, etc. etc. Sin embargo, y en líneas generales consisten en lo mismo: realizar observaciones en terreno del trabajo diario y realizar retroalimentación “in situ” y propuestas de mejora ante los datos estadísticos recogidos respecto de las conductas de riesgo más recurrentes.


Cuando son bien implementadas, los resultados son sorprendentes. Vemos una disminución progresiva de las conductas de riesgo de la empresa en el tiempo y por ende, de los accidentes. Esto tiene sentido dado que las conductas de riesgo (o fuera de estándar) aumentan la probabilidad de que el o la trabajador/a sufra un accidente por alejarse de la forma de proceder que ha sido diseñada



No hay comentarios:

Publicar un comentario